Conecte con nosotros

NOTICIAS

INEGE: el barril de petroleo pasa de 31,4$/bbl durante el segundo trimestre de 2020, a 68,6$/bbl durante el segundo trimestre de 2021

Publicación

el

Son datos extraídos de la publicación del informe sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB), durante el segundo trimestre de 2021 en Guinea Ecuatorial. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Guinea Ecuatorial, durante los meses Abril, Mayo y Junio de 2021, se estima que el PIB tuvo una caída del 2,9% en comparación con mismo trimestre del año anterior, como resultado de la caída del PIB Petrolero (-1,4%) y del PIB no Petrolero (-4,9%).

El Producto Interior Bruto Trimestral, que es el valor de bienes y servicios finales generados por los factores productivos residentes en el país durante un trimestre definido, ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna y coherente de la evolución de la actividad económica nacional, proporcionando información acertada y actualizada, para describir el estado actual de la economía, y constituye una herramienta útil para detectar los ciclos económicos y monitorear la evolución económica.

En el segundo trimestre de 2021, se estima que el PIB tuvo una caída del 2,9% en comparación con mismo trimestre del año anterior, como resultado de la caída del PIB Petrolero (-1,4%) y del PIB no Petrolero (-4,9%). En efecto, la caída del PIB Petrolero, refleja la disminución de la producción de crudo (-7,7%). La contracción del PIB no Petrolero fue como efecto de la caída del gasto público (-12,4%), de la masa monetaria (-7,0%) y del aumento del nivel general de precios (1,8%).

Con respecto al primer trimestre 2021, se estima que el PIB en el segundo trimestre creció en un 1,9%, como resultado del aumento del PIB Petrolero (+1,6%) y del PIB no Petrolero (+2,2%). En efecto, la subida del PIB Petrolero, se explica por el aumento de la producción de hidrocarburos (+13,0%), como resultado del relanzamiento y/o aumento de la producción de algunos productos (condensado, Metanol y el Gas Natural Licuado (LNG), tras la puesta en marcha del Proyecto de Monetización de Gas de Guinea Ecuatorial (Backfilling). El crecimiento del PIB no Petrolero, fue el resultado del aumento del gasto público (+57,2%) y de la masa monetaria (+0,8%).

Evolución de la producción de hidrocarburos

La producción de hidrocarburos en el segundo trimestre del 2021 tuvo un aumento de 13% en comparación con el primer trimestre. Con respecto al mismo trimestre del año 2020, la producción de hidrocarburos en el segundo trimestre del 2021 registró una subida del 8,7%.

Según el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, el aumento de la producción total de hidrocarburos en el segundo trimestre de 2021, se explica por el relanzamiento y/o aumento de la producción de algunos productos (condensado, Metanol y del LNG, tras la puesta en marcha del Proyecto de Monetización de Gas de Guinea Ecuatorial (Backfilling), una vez finalizado los trabajos de conexión e instalación del gaseoducto[1] entre el campo Alen y el Complejo petroquímico de Punta Europa.

Evolución del nivel general de precios

Durante el segundo trimestre del año 2021, la inflación se situó en 1,8%, inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior (3%), debido principalmente a la contribución positiva de los grupos “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (0,5%); “Transportes” (0,4%); “Bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes” (0,3%); y “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar” (0,2%) respectivamente.

  Evolución de la masa monetaria                                                                                                                             

Según datos provisionales del Banco de los Estados de África Central (BEAC), la cantidad de dinero disponible en la economía nacional para comprar bienes y servicios, hasta 30 de junio de 2021, se sitúa en torno a los 965,8 mil millones de FCFA, suponiendo así, un aumento de 0,8% con respecto al trimestre anterior y una caída de 7,0% frente al mismo trimestre del año 2020.

Evolución del precio del barril de petróleo

Tras las potentes turbulencias en el mercado internacional de petróleo, durante el año 2020, a raíz de la pandemia COVID-19 que ha sacudido el tablero económico mundial, los referenciales del petróleo (el crudo Brent y el crudo WTI) escalan al alza de manera firme en lo que va de 2021 y cotizan en niveles pre pandémicos.

En efecto, la cotización del crudo Brent (índice de referencia para el crudo de Guinea Ecuatorial), terminó el segundo trimestre de 2021 con una subida interanual del 118,3%, al pasar de 31,4$/bbl durante el segundo trimestre de 2020, a 68,6$/bbl durante el segundo trimestre de 2021. Con respecto al trimestre anterior, el precio del Brent registró un alza de 13,3%, al pasar de 60,6$/bbl durante el primer trimestre de 2021, a 68,6$/bbl durante el segundo trimestre de 2021.

ÁFRICA Y EL MUNDO

La Cámara de los Diputados aprueba la modificación de varios artículos de la Ley General de Trabajo

Publicación

el

La Cámara de los Diputados ha dado luz verde al Proyecto de Ley presentado por el Gobierno para introducir cambios en diversos artículos de la Ley General de Trabajo. La iniciativa fue analizada previamente por la Comisión Parlamentaria de Política Social y Empleo.

Las modificaciones afectan a los artículos 14, 19, 31, 48, 49, 64, 81, 112, 114, 116 y 117, y abarcan aspectos como el trabajo en grupo de empresas, la verificación de contratos, el inicio de nuevas actividades laborales, los derechos y deberes de los empleadores, la responsabilidad por riesgos profesionales, la paga por antigüedad, los recursos por despido, las indemnizaciones y los mecanismos de mediación, arbitraje

El proyecto también contempla la supresión del artículo 13, que regulaba la figura de los intermediarios, contratistas, subcontratistas y agencias de trabajo temporal, así como del artículo 33, referente al trabajo en grupo. En su lugar, se incorpora un nuevo artículo 9 bis, destinado a regular el teletrabajo, en respuesta al impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la generación de empleo.

Con estas reformas, el Gobierno busca armonizar los intereses de trabajadores y empleadores, fomentando un mercado laboral más competitivo, productivo y atractivo para la inversión, al tiempo que se refuerzan las normas que sancionan las conductas inadecuadas dentro del ámbito laboral.

El Ejecutivo considera que esta reforma constituye un punto de partida para la actualización del marco normativo laboral, orientada a dinamizar la acción de la administración pública en la aplicación de las políticas nacionales de trabajo y empleo.

Como país miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guinea Ecuatorial debe adaptar su legislación a los estándares internacionales. En este contexto, el reconocimiento del papel de las empresas y multinacionales en la regulación laboral, conforme a los artículos 27 y 28 de la Ley Fundamental, contribuirá al cumplimiento de uno de los ejes estratégicos del Horizonte 2035, centrado en la diversificación económica.

Previo al pleno, la Comisión Parlamentaria de Política Social y Empleo celebró una reunión para adoptar el acta y el dictamen de sus deliberaciones. Finalmente, la ley fue aprobada por unanimidad de los dos grupos parlamentarios, tras escuchar las intervenciones de sus portavoces.

El Ministro de Trabajo y Fomento de Empleo, Alfredo Mitogo Mitogo Ada, agradeció el apoyo de los diputados a esta iniciativa, durante una sesión plenaria presidida por el Doctor Salomón Nguema Owono, Presidente de la Cámara de los Diputados, quien felicitó a los miembros de la Cámara por el esfuerzo y la buena marcha de las deliberaciones.

Fuente: Guineaecuatorialpress

Continúe Leyendo

ÁFRICA Y EL MUNDO

Guinea Ecuatorial refuerza su presencia internacional en el Fórum de Inversión Futura de Riad

Publicación

el

La presencia de Guinea Ecuatorial en esta cita reafirma su compromiso con la diversificación económica, la cooperación internacional y la atracción de nuevas oportunidades de inversión hacia el país.

El Presidente de la República y Jefe de Estado, Obiang Nguema Mbasogo, se encuentra en Arabia Saudita desde la noche del lunes 27 de octubre, para participar en la novena edición del Fórum de Iniciativa de Inversión Futura (FII), que se desarrolla en Riad bajo el patrocinio del Custodio de las Dos Mezquitas Sagradas, el Rey Salman bin Abdulaziz Al Saud, del 27 al 30 de octubre.

El encuentro, que tiene lugar en el Centro Internacional de Conferencias Rey Abdulaziz, se celebra bajo el lema «La clave para la prosperidad» y constituye una de las plataformas globales más relevantes para debatir sobre el papel de la inversión en la construcción de un futuro sostenible. Reúne a líderes internacionales, inversores y responsables de políticas con el propósito de analizar las tendencias y desafíos que marcan la economía mundial.

Durante las sesiones, se abordarán temas sobre innovación, inteligencia artificial, tecnología emergente, desigualdad económica, sostenibilidad ambiental y los efectos de las Decenas en el desarrollo global. También se prevé la celebración de encuentros estratégicos con grandes inversores y responsables económicos, con el fin de promover alianzas y proyectos conjuntos.

La conferencia, que se extenderá hasta el 30 de octubre, reunirá a más de 7.500 participantes en alrededor de 250 sesiones de debate, consolidando a Riad como un referente mundial en el impulso de la cooperación y la innovación económica.

Fuente: Guineaecuatorialpress

Continúe Leyendo

ÁFRICA Y EL MUNDO

El BEAC refuerza la cooperación internacional durante las reuniones del FMI y el Banco Mundial en Washington

Publicación

el

El Banco de los Estados de África Central refuerza su papel en la cooperación internacional, consolidando vínculos con las principales instituciones financieras mundiales y promoviendo el desarrollo económico sostenible de la subregión CEMAC.

El Banco de los Estados de África Central (BEAC), bajo la dirección de su gobernador, Yvon Sana Bangui, participó activamente en las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, celebradas del 13 al 18 de octubre en Washington, con el propósito de fortalecer las alianzas financieras y técnicas con las principales instituciones internacionales.

La delegación del BEAC, integrada por altos funcionarios y expertos, mantuvo una agenda intensa que incluyó reuniones de alto nivel, foros especializados y encuentros bilaterales con entidades financieras mundiales. Estas actividades permitieron reafirmar el compromiso del banco central con la estabilidad macroeconómica, la innovación financiera y la cooperación interbancaria en el espacio CEMAC.

Durante la sesión plenaria del Comité de Desarrollo, los participantes coincidieron en la necesidad de invertir en capital humano e infraestructura como pilares de un crecimiento inclusivo y sostenible. En tanto, el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) adoptó medidas estratégicas destinadas a reforzar la resiliencia económica global y preservar la estabilidad financiera internacional.

El Gobernador Sana Bangui también participó en la mesa redonda de gobernadores de bancos centrales, organizada por la Brookings Institution, centrada en las innovaciones financieras y sus efectos sobre la política monetaria.

En el marco de los encuentros bilaterales, el BEAC sostuvo reuniones con instituciones como Afrexim Bank, G+D, FINACTU, Vista Group, UBA, Ecobank y la Reserva Federal de Estados Unidos, abordando temas relacionados con la movilización de recursos, la financiación del desarrollo y la consolidación de la colaboración técnica.

Asimismo, el BEAC firmó acuerdos de cooperación y asistencia técnica con otros bancos centrales del continente, destacando el memorando de entendimiento entre la Comisión Bancaria de África Central (COBAC) y la Comisión de Supervisión Bancaria y Financiera (CSBF) del Banco Central de Madagascar, así como otro acuerdo de intercambio de información con el Banco Central de las Comoras.

Las conversaciones con el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) se centraron en las similitudes y desafíos de las dos uniones monetarias africanas, con énfasis en la política monetaria, los sistemas de pago y la regulación cambiaria.

Paralelamente, el BEAC mantuvo contactos con representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos para avanzar en la repatriación y domiciliación de los fondos de restauración de sitios (RES) en el área CEMAC.

En el cierre de su participación, el Gobernador Yvon Sana Bangui aprovechó el foro internacional para invitar a los gobernadores de bancos centrales africanos, instituciones financieras y representantes del sector privado al Simposio sobre “Cambio climático y estabilidad macroeconómica: el papel de los bancos centrales”, que se celebrará en noviembre de 2025 en Yaundé (Camerún), en el marco de las reuniones anuales de la Asociación de Bancos Centrales Africanos (ABCA).

Este encuentro buscará profundizar el debate sobre los impactos del cambio climático en las economías africanas y promover una mayor coordinación de las políticas monetarias frente a los nuevos desafíos globales.

El Gobernador del BEAC expresó su agradecimiento a los socios técnicos y financieros por su colaboración, así como al personal del Banco Central por su dedicación en la implementación de las reformas económicas que refuerzan la estabilidad y el desarrollo de la subregión CEMAC.

Fuente: Guineaecuatorialpress

Continúe Leyendo
Anuncios

Instagram: @aa.capital

Facebook: aacapitalgq

[custom-facebook-feed]

SÍGUENOS

Tendencias