Conecte con nosotros

ÁFRICA Y EL MUNDO

Cumbre de la Francofonía: el potencial económico y cultural de los países francófonos en el punto de mira

Publicación

el

La XIX Cumbre de la Francofonía, que se clausuró el 5 de octubre de 2024 en Francia, destacó la riqueza cultural y las oportunidades económicas del espacio francófono, con especial énfasis en la innovación y la cooperación dentro de los países miembros.

La XIX Cumbre de la Francofonía, que finalizó el sábado 5 de octubre de 2024 en Francia, estuvo marcada por un rico programa cultural y económico. Treinta y tres años después de la edición de 1991, este evento reunió a cerca de 120 delegaciones internacionales, entre ellas unos sesenta Jefes de Estado y de Gobierno, entre la Cité internationale de la langue française de Villers-Cotterêts y el Grand Palais de París. La cumbre brindó la oportunidad de reflexionar sobre el futuro de la Francofonía, haciendo hincapié en dos grandes ámbitos: la cultura y la economía.

Valérie Senghor, Secretaria General Adjunta de la Cumbre de la Francofonía, subrayó el carácter simbólico de este regreso a Francia, en un contexto en el que la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), que ya cuenta con 88 miembros, está tratando de integrar este año a cinco nuevos países. «Un regreso simbólico, en un contexto internacional que ha cambiado enormemente, con una organización internacional de la Francofonía que ha sido profundamente reformada, y que sigue siendo atractiva porque atrae a nuevos candidatos», dijo.

Un espacio francófono en crecimiento

La cumbre, bajo la dirección de la Secretaria General Louise Mushikiwabo, abordó temas importantes. Por primera vez, representantes de la sociedad civil participaron en los debates junto a los jefes de Estado. La edición de este año se centró en el lema: «Crear, innovar y emprender en francés», destacando a la juventud como motor de las dinámicas económicas y culturales del mundo francófono. Los debates también se centraron en la evolución de la lengua francesa, especialmente en África, donde se concentra casi el 60% de los francófonos.

«Tanto si el francés es nuestra lengua materna como si lo hemos aprendido, se ha convertido en una pieza de intimidad. Lleva nuestros pensamientos, nuestras esperanzas, nuestras ambiciones, nuestras revueltas, nuestras emociones», dijo el presidente francés, Emmanuel Macron. Las palabras que pronunciamos condicionan las ideas que desplegamos, que a su vez condicionan la libertad que tenemos. Es por eso que debemos apoyar su enseñanza más que nunca, una educación de calidad, para permitir que todas y cada una de las personas francófonas construyan su carrera educativa y profesional».

En este contexto, la Francofonía se afirma como un espacio multilingüe, en el que la lengua francesa se codea con otras lenguas, manteniendo al mismo tiempo su papel clave en la cooperación técnica y cultural. «Es importante descorrelacionar la francofonía de Francia, el francés va mucho más allá de Francia. Esta ambición fue llevada adelante por los jefes de Estado recién descolonizados de África y Asia como herramienta para la cooperación técnica y cultural. Esta idea de centro y sus periferias está completamente desfasada», insistió Senghor, recordando que esta organización va más allá de las fronteras francesas y abraza una dimensión global.

El potencial económico de la Francofonía

El aspecto económico de la cumbre se ha destacado con fuerza este año, con la exposición FrancoTech celebrada en París, en paralelo a la cumbre. Este evento reunió a más de 1.500 profesionales en Station F, un campus de start-ups, para promover la innovación y fomentar los encuentros de negocios. El objetivo es transformar el mundo francófono en un caldo de cultivo de oportunidades económicas, especialmente en sectores emergentes como la inteligencia artificial, la transición energética y los bienes culturales.

Un festival para celebrar la diversidad cultural

La Cumbre de la Francofonía también fue una oportunidad para poner de relieve la diversidad cultural de este espacio, con el Festival de la Francofonía celebrado del 2 al 6 de octubre. «Es una forma de llevar el debate a la plaza pública e invitar a todos a esta celebración, a experimentar la Francofonía a través del prisma de las artes y la cultura», señala Senghor, quien también es la curadora del festival. Bajo el título «Rehacer el mundo», este festival ofreció un amplio programa artístico con conciertos, exposiciones, proyecciones de películas y debates en varios lugares emblemáticos de París. Así, con este doble enfoque cultural y económico, esta cumbre puso de manifiesto el potencial de la Francofonía, tanto como espacio de cooperación artística como palanca de desarrollo económico para los países miembros.

Fuente: ecomatin

ÁFRICA Y EL MUNDO

El BEAC refuerza la cooperación internacional durante las reuniones del FMI y el Banco Mundial en Washington

Publicación

el

El Banco de los Estados de África Central refuerza su papel en la cooperación internacional, consolidando vínculos con las principales instituciones financieras mundiales y promoviendo el desarrollo económico sostenible de la subregión CEMAC.

El Banco de los Estados de África Central (BEAC), bajo la dirección de su gobernador, Yvon Sana Bangui, participó activamente en las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, celebradas del 13 al 18 de octubre en Washington, con el propósito de fortalecer las alianzas financieras y técnicas con las principales instituciones internacionales.

La delegación del BEAC, integrada por altos funcionarios y expertos, mantuvo una agenda intensa que incluyó reuniones de alto nivel, foros especializados y encuentros bilaterales con entidades financieras mundiales. Estas actividades permitieron reafirmar el compromiso del banco central con la estabilidad macroeconómica, la innovación financiera y la cooperación interbancaria en el espacio CEMAC.

Durante la sesión plenaria del Comité de Desarrollo, los participantes coincidieron en la necesidad de invertir en capital humano e infraestructura como pilares de un crecimiento inclusivo y sostenible. En tanto, el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) adoptó medidas estratégicas destinadas a reforzar la resiliencia económica global y preservar la estabilidad financiera internacional.

El Gobernador Sana Bangui también participó en la mesa redonda de gobernadores de bancos centrales, organizada por la Brookings Institution, centrada en las innovaciones financieras y sus efectos sobre la política monetaria.

En el marco de los encuentros bilaterales, el BEAC sostuvo reuniones con instituciones como Afrexim Bank, G+D, FINACTU, Vista Group, UBA, Ecobank y la Reserva Federal de Estados Unidos, abordando temas relacionados con la movilización de recursos, la financiación del desarrollo y la consolidación de la colaboración técnica.

Asimismo, el BEAC firmó acuerdos de cooperación y asistencia técnica con otros bancos centrales del continente, destacando el memorando de entendimiento entre la Comisión Bancaria de África Central (COBAC) y la Comisión de Supervisión Bancaria y Financiera (CSBF) del Banco Central de Madagascar, así como otro acuerdo de intercambio de información con el Banco Central de las Comoras.

Las conversaciones con el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) se centraron en las similitudes y desafíos de las dos uniones monetarias africanas, con énfasis en la política monetaria, los sistemas de pago y la regulación cambiaria.

Paralelamente, el BEAC mantuvo contactos con representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos para avanzar en la repatriación y domiciliación de los fondos de restauración de sitios (RES) en el área CEMAC.

En el cierre de su participación, el Gobernador Yvon Sana Bangui aprovechó el foro internacional para invitar a los gobernadores de bancos centrales africanos, instituciones financieras y representantes del sector privado al Simposio sobre “Cambio climático y estabilidad macroeconómica: el papel de los bancos centrales”, que se celebrará en noviembre de 2025 en Yaundé (Camerún), en el marco de las reuniones anuales de la Asociación de Bancos Centrales Africanos (ABCA).

Este encuentro buscará profundizar el debate sobre los impactos del cambio climático en las economías africanas y promover una mayor coordinación de las políticas monetarias frente a los nuevos desafíos globales.

El Gobernador del BEAC expresó su agradecimiento a los socios técnicos y financieros por su colaboración, así como al personal del Banco Central por su dedicación en la implementación de las reformas económicas que refuerzan la estabilidad y el desarrollo de la subregión CEMAC.

Fuente: Guineaecuatorialpress

Continúe Leyendo

ÁFRICA Y EL MUNDO

Guinea Ecuatorial y España refuerzan el diálogo y la cooperación bilateral

Publicación

el

El encuentro entre el Jefe de Estado y el diplomático español sirvió para reafirmar la voluntad de ambos gobiernos de fortalecer las relaciones de amistad y cooperación, con especial atención a la situación del proyecto de Televisión Digital Terrestre y a la mejora de los mecanismos de concesión de visados para facilitar el intercambio entre Guinea Ecuatorial y España.

El Jefe de Estado y de Gobierno, Obiang Nguema Mbasogo, ha mantenido este miércoles una audiencia en el Palacio del Pueblo con Jorge Moragas Sánchez, Encargado de Negocios de la Embajada del Reino de España en Guinea Ecuatorial, acompañado por la Cónsul Sofía Valdés Humera.

Durante el encuentro, ambas partes abordaron cuestiones relacionadas con la cooperación bilateral y la próxima visita del Ministro de Asuntos Exteriores español a Guinea Ecuatorial. Entre los temas destacados figuró el proyecto de Televisión Digital Terrestre (TDT), en el que participan empresarios españoles y sobre el cual el mandatario expresó su preocupación.

El Presidente Obiang recordó que el Gobierno ecuatoguineano desbloqueó una suma millonaria para la ejecución de este proyecto, pero señaló que, tras diez años, los trabajos aún no se han materializado pese a haberse utilizado más de la mitad del presupuesto inicial. En este contexto, instó a la parte española a colaborar en la búsqueda de una solución conjunta que permita la recuperación de los fondos invertidos.

Al término de la audiencia, Jorge Moragas Sánchez calificó de excelentes las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial, subrayando que ambos países atraviesan un momento de acercamiento y cooperación. En relación con la concesión de visados a ciudadanos ecuatoguineanos, el diplomático informó que el proceso se desarrolla con normalidad y que no se han registrado recientes incidencias.

La reunión contó además con la presencia de la Viceministra de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Diáspora, María Ángeles Miaga Bibang.

Fuente: Guineaecuatorialpress

Continúe Leyendo

ÁFRICA Y EL MUNDO

La Comisión Permanente de Economía del Senado presenta informes sobre el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado

Publicación

el

La Comisión Permanente de Economía, Hacienda, Comercio y Planificación del Senado celebró este martes, 21 de octubre, una sesión dedicada a la presentación de los informes elaborados por las tres ponencias encargadas de estudiar el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado.

Tras varias jornadas de familiarización con el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado en sus diferentes vertientes, cuya metodología fue adoptada para poder avanzar y consecuentemente agotar el programa del segundo periodo ordinario de sesiones parlamentarias, dentro de los plazos reglamentariamente establecidos, debido a la complejidad y relevancia técnica de estas herramientas legales, las ponencias constituidas en el Senado para llevar a cabo dichos trabajos han iniciado este martes la presentación de sus respectivos informes, antes de iniciar el estudio en segunda lectura de estos documentos.

El senador Plácido Erímola Meneses, en representación del grupo de la Ponencia 1, ha sido quien ha subido al estrado esta jornada para hacer lectura del texto resultante del análisis preliminar de la ejecución de los presupuestos al 30 de junio de 2025 y el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2026, trabajos que fueron desarrollados del 29 de septiembre al 17 de octubre del presente año.

La sesión de trabajo mantenida esta jornada ha servido para elevar a la comisión permanente todas las conclusiones y observaciones surgidas durante el proceso de familiarización de estos textos legales, para su valoración y consideración.

Fuente: Guineaecuatorialpress

Continúe Leyendo
Anuncios

Instagram: @aa.capital

Facebook: aacapitalgq

[custom-facebook-feed]

SÍGUENOS

Tendencias