Conecte con nosotros

MERCADO

Mercado Semu, Malabo: normalidad en los precios de las hortalizas tras el desconfinamiento

Publicación

el

El mercado Semu es el más grande de la ciudad de Malabo y, posiblemente, el más frecuentado por los consumidores en Guinea Ecuatorial. Declarado el estado de alarma sanitaria y el posterior confinamiento, se vivió lo que los ciudadanos consideran “la peor inflación en toda su existencia”, donde un canguro de tomate costaba 80.000 francos (datos de las comerciantes), mientras que tres tomates costaban 2.000 francos, así como otras hortalizas. Pero en la actualidad, tras el desconfinamiento, la actividad mercantil y los precios han recobrado su estabilidad.

Durante y después del confinamiento.

Muchas podrían haber sido las razones por las que las comerciantes del mercado Semu optaron por la subida de los precios a sus productos durante el confinamiento. Unos productos de primera necesidad que conocieron su mayor escasez durante este período. Consecuentemente, conocer el origen o la causa de esta inflación, acercó a esta redacción a las protagonistas donde algunas prefieren declarar en anonimato.

“Los precios no pueden no subir. En tiempos anteriores al coronavirus cada comerciante se iba al puerto o al continente para comprar los productos dimanantes de Camerún, pero ahora solo lo hacen los pudientes, los que tienen el control adquirían las hortalizas en cantidad y nos revendían a costes excesivos, y nosotras debemos aceptarlo como fuese porque nuestras familias dependen de lo que vendemos aquí. Si compramos caro es obvio que subamos los precios para recuperar nuestro capital y obtener algún beneficio. Ahora que ya estamos volviendo a la normalidad, los precios ya vuelven a establecerse según el momento. Podemos decir que ya estamos en la rutina normal, y los precios también ya se normalizaron” declara una de las comerciantes más longevas del lugar.

La sinceridad ante las cámaras es total y absoluta en este mercado. Cada una quiere desahogarse tanto sobre la subida de precios que tuvo lugar en este entorno como sus pequeñas diferencias. Y precisamente, la siguiente se expresa y señala al sistema impositivo establecido en el puerto de Malabo como una de las causas que promueven la inflación en este punto de encuentro entre oferentes y demandantes: “los impuestos del mercado no son casi nada. Los que nos tienen ahorcadas son los de comercio, aduanas, administración del puerto, etc. estos son los que causan la verdadera inflación que se registra aquí. Ya no pagábamos impuestos. A río revuelto, ganancia para los pescadores. Y si terminamos de gastar allí nos vemos obligadas a inflar los precios, y el que sufre es el ciudadano al ser el consumidor final. Ahora pagamos seis impuestos en el puerto y sin razón alguna. Durante el confinamiento comprábamos un canguro de tomate a 80.000 francos, por esta razón revendíamos 3 tomates a 2000 francos debido a los gastos que nos imponían en el proceso de adquisición. Y se dijo que en los países de CEMAC la alimentación circulaba gratuitamente, pero en el puerto de Malabo pagamos todo. De momento podemos decir que, tras el desconfinamiento, las hortalizas ya cuestan lo mismo que antes. Pero existe el riesgo de que volvamos a subir porque en el puerto nos tienen hasta el cuello”, declaró.

Posición de Comercio.

Justo Domingo Nsue ABUY, Director General de Supervisión de Actividades Comerciales y Precios.

En esta controversia sobre la inflación en los mercados locales en general y el de Semu en particular, intervienen varias entidades. Nos acercamos al departamento de Supervisión de Actividades Comerciales y Precios con su director Justo Domingo Nsue Abuy, quién también objeta sobre este particular: “nuestro departamento entiende las dolencias del pueblo porque estamos para servirles, pero el factor precio interviene la oferta y la demanda, entonces cualquier componente que esté fuera de este marco debe ser amparado por la ley, por que la ley es la que dibuja las líneas rojas y las verdes. En este sentido, estamos en constantes inspecciones sobre la cuestión de los precios, para ello se sancionó una orden ministerial de fecha 1 de enero/2018 sobre la reducción de precios en los artículos de primera necesidad tras un largo estudio que hicimos en consenso con las empresas, pero hay algunos que saltan la orden y hacen su agosto”, nos esclarece y prosigue dando razones sobre la presencia de inspectores de comercio en el puerto de Malabo: “ yo solamente me abstengo a la ley de tasas. Tanto en las fronteras como en los puertos hay cuerpos que controlan, no están para retribuir sino para inspeccionar que las cosas que ahí entran estén alineadas a lo que nuestra ley demanda. El inspector de comercio está instruido que no deben cobrar ni un solo franco porque la ley no lo manda. Es simplemente una labor de inspección y no de retribución, porque ésta solo puede hacerse a través del Tesoro Público y como demanda la ley”, agregó.

La inflación puede considerarse como una de las cuestiones más litigadas y preocupantes para la ciudadanía. Consiste en el aumento de precios en los mercados, lo que pone en riesgo la capacidad adquisitiva de aquellos que no tienen mayor poder económico. Y durante el confinamiento, este fenómeno ha ejercido influencias en los mercados nacionales debido, como viene recogido en un informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas de Guinea Ecuatorial (INEGE), al cierre de las fronteras durante el estado de alarma sanitaria.

Desde el Instituto Nacional de Estadísticas de Guinea Ecuatorial.

De acuerdo con el aludido informe, presentado por el Director General de esta institución numérica, Ricardo Nsue NDEMESOGO OBONO, la ciudad de Bata ha registrado la mayor tasa media anual de inflación con 5,9 por ciento durante el tercer trimestre, seguido de Mongomo 4,9%. Malabo ocupa la tercera posición con 4,6%, en la cuarta y quinta posición están Ebibeyin y Evinayong con 3,8 % y 3,2% respectivamente.

Ricardo Nsue NDEMESOGO, Director General de INEGE durante la exclusiva con AA CAPITAL TV

En este sentido, haciendo un estudio comparativo, recoge el mismo informe, entre la tasa media anual de inflación del tercer trimestre de 2020 y del mismo trimestre del año 2019, se ha observado que el tercer trimestre de 2020, ha sido marcado por una subida de la tasa media anual de inflación en todas las ciudades de Guinea Ecuatorial, en comparación con el mismo período del año 2019. Esta evolución de los precios se justifica por las medidas adoptadas por el Gobierno y los países socios comerciales en la lucha contra la COVID-19, según el Director General del INEGE.

Por otra parte, en una entrevista anterior a la emisión del informe a priori resumido, el Director General de INEGE puso los puntos sobre la “ies” aclarando la importancia de la inflación para el funcionamiento de la actividad económica y sus niveles tanto en Guinea Ecuatorial como en la región de la CEMAC:  “muchos piensan que la inflación es algo malo, lo que es preocupante es que la inflación llegue a niveles descontrolados. Una inflación moderada es buena para la economía del país. Según la CEMAC decimos, por encima del 3% ahí sí ya hay preocupación. Pero si está por debajo de este porcentaje, no debería ser preocupante. Por el contrario, la inflación es una señal que hace evidente que la actividad económica está marchando sebre ruedas. Si no hay consumo, no hay inflación. Y si no hay consumo la actividad económica se ve cascada. La economía está estancada. En este sentido relacionariamos la inflación con la demanda. A mayor demanda, mayor inflación. Porque en una economía de libre mercado, el precio lo determina la oferta y la demanda. En este sentido, si ambos fenómenos se sitúan al mismo nivel los precios no podrán aumentarse. Si la demanda sube y la oferta permanece estable, eso da a entender que hay una inflación moderada, y esto es lo que necesitan las economías, porque si la inflación baja en este caso sería deflación, donde la producción, o se mantiene al mismo nivel y la demanda baja, entonces los productores tienden a bajar los precios porque no encuentran compradores, esto es lo que hará que haya deflación, y no es buena señal para una economía. Es indicio de que la actividad económica está en recesión, una mala señal para las empresas y los hogares. Y lo que estamos registrando en Guninea Ecuatorial es una inflación moderada. Nuestra inflación desde el año 2016 nunca ha alcanzado el 3%, por tanto, no debería haber preocupación en la población”, concluyó.

Continúe Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

Tiene que ingresar sus credenciales para comentar una publicación Iniciar sesión

Responder

ÁFRICA Y EL MUNDO

El BEAC refuerza la cooperación internacional durante las reuniones del FMI y el Banco Mundial en Washington

Publicación

el

El Banco de los Estados de África Central refuerza su papel en la cooperación internacional, consolidando vínculos con las principales instituciones financieras mundiales y promoviendo el desarrollo económico sostenible de la subregión CEMAC.

El Banco de los Estados de África Central (BEAC), bajo la dirección de su gobernador, Yvon Sana Bangui, participó activamente en las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, celebradas del 13 al 18 de octubre en Washington, con el propósito de fortalecer las alianzas financieras y técnicas con las principales instituciones internacionales.

La delegación del BEAC, integrada por altos funcionarios y expertos, mantuvo una agenda intensa que incluyó reuniones de alto nivel, foros especializados y encuentros bilaterales con entidades financieras mundiales. Estas actividades permitieron reafirmar el compromiso del banco central con la estabilidad macroeconómica, la innovación financiera y la cooperación interbancaria en el espacio CEMAC.

Durante la sesión plenaria del Comité de Desarrollo, los participantes coincidieron en la necesidad de invertir en capital humano e infraestructura como pilares de un crecimiento inclusivo y sostenible. En tanto, el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) adoptó medidas estratégicas destinadas a reforzar la resiliencia económica global y preservar la estabilidad financiera internacional.

El Gobernador Sana Bangui también participó en la mesa redonda de gobernadores de bancos centrales, organizada por la Brookings Institution, centrada en las innovaciones financieras y sus efectos sobre la política monetaria.

En el marco de los encuentros bilaterales, el BEAC sostuvo reuniones con instituciones como Afrexim Bank, G+D, FINACTU, Vista Group, UBA, Ecobank y la Reserva Federal de Estados Unidos, abordando temas relacionados con la movilización de recursos, la financiación del desarrollo y la consolidación de la colaboración técnica.

Asimismo, el BEAC firmó acuerdos de cooperación y asistencia técnica con otros bancos centrales del continente, destacando el memorando de entendimiento entre la Comisión Bancaria de África Central (COBAC) y la Comisión de Supervisión Bancaria y Financiera (CSBF) del Banco Central de Madagascar, así como otro acuerdo de intercambio de información con el Banco Central de las Comoras.

Las conversaciones con el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) se centraron en las similitudes y desafíos de las dos uniones monetarias africanas, con énfasis en la política monetaria, los sistemas de pago y la regulación cambiaria.

Paralelamente, el BEAC mantuvo contactos con representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos para avanzar en la repatriación y domiciliación de los fondos de restauración de sitios (RES) en el área CEMAC.

En el cierre de su participación, el Gobernador Yvon Sana Bangui aprovechó el foro internacional para invitar a los gobernadores de bancos centrales africanos, instituciones financieras y representantes del sector privado al Simposio sobre “Cambio climático y estabilidad macroeconómica: el papel de los bancos centrales”, que se celebrará en noviembre de 2025 en Yaundé (Camerún), en el marco de las reuniones anuales de la Asociación de Bancos Centrales Africanos (ABCA).

Este encuentro buscará profundizar el debate sobre los impactos del cambio climático en las economías africanas y promover una mayor coordinación de las políticas monetarias frente a los nuevos desafíos globales.

El Gobernador del BEAC expresó su agradecimiento a los socios técnicos y financieros por su colaboración, así como al personal del Banco Central por su dedicación en la implementación de las reformas económicas que refuerzan la estabilidad y el desarrollo de la subregión CEMAC.

Fuente: Guineaecuatorialpress

Continúe Leyendo

ÁFRICA Y EL MUNDO

Día Mundial de la Estadística: Guinea Ecuatorial, a través del INEGE, reitera su compromiso con datos fiables y éticos

Publicación

el

Con motivo del Día Mundial de la Estadística, el INEGE resalta la importancia de contar condatos precisos y confiables, que apoyen la planificación y el desarrollo sostenible de Guinea Ecuatorial.

Un día después de la conmemoración del Día Mundial de la Estadística, el Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) ha ofrecido una rueda de prensa encabezada por su Director General, Ricardo Nsue Ndemensogo, para destacar el compromiso del país con la generación de datos estadísticos precisos, fiables y útiles para la toma de decisiones públicas.

Durante su intervención, Nsue Ndemensogo subrayó el arduo trabajo que realiza el INEGE para fortalecer el Sistema Estadístico Nacional, con el propósito de ofrecer información actualizada y de calidad que sirva como base para las políticas públicas y refuerce la rendición de cuentas.

Durante la rueda de prensa, el INEGE presentó las principales acciones que se están implementando para fortalecer el sistema estadístico nacional, entre las que destacan:

• La mejora de la calidad y frecuencia de las estadísticas oficiales, siguiendo estándares internacionales.
• La promoción de la alfabetización estadística entre jóvenes, mujeres y grupos vulnerables.
• La apertura y acceso público a los datos oficiales, para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas.
• La cooperación con organismos internacionales y regionales para reforzar las capacidades técnicas y metodológicas.

Nsue Ndemensogo recordó que las estadísticas son una herramienta esencial para el desarrollo sostenible, la planificación eficaz y la confianza ciudadana, invitando a todos los sectores del país a colaborar con los organismos productores de datos oficiales.

Concluyó destacando que el objetivo del INEGE es consolidar un sistema estadístico moderno, inclusivo y basado en la evidencia, que continúe sirviendo como pilar del progreso y la buena gobernanza en Guinea Ecuatorial.

Fuente: INEGE

Continúe Leyendo

ÁFRICA Y EL MUNDO

Obiang Nguema Mbasogo y Abdelkader Amara impulsan nuevas vías de cooperación económica entre Malabo y Rabat

Publicación

el

El Presidente Obiang Nguema Mbasogo recibió en audiencia en Mongomo a Abdelkader Amara, Presidente del Consejo Económico, Social y Medioambiental de Marruecos, con el objetivo de reforzar la cooperación económica y las inversiones entre ambos países.

Retomando su agenda institucional tras las celebraciones del 57º aniversario de la Independencia Nacional, Obiang Nguema Mbasogo, Presidente de la República de Guinea Ecuatorial, concedió este lunes una audiencia en Mongomo al señor Abdelkader Amara, Presidente del Consejo Económico, Social y Medioambiental del Reino de Marruecos.

Durante el encuentro, ambas personalidades reafirmaron la voluntad común de seguir reforzando las históricas relaciones de amistad y cooperación que unen a Malabo y Rabat. La reunión sirvió, además, para repasar los principales ámbitos de colaboración entre los dos Estados y explorar nuevas oportunidades de asociación estratégica.

Entre los temas abordados destacaron las iniciativas destinadas a fortalecer las inversiones mutuas, diversificar las economías nacionales y facilitar el intercambio de bienes y servicios entre ambas naciones.

Asimismo, la conversación se centró en la cooperación entre el Consejo Económico y Social del Reino de Marruecos y el de Guinea Ecuatorial, así como en la próxima Cumbre de Consejos Económicos y Sociales que tendrá lugar en Rabat. En dicho foro se debatirán cuestiones de gran relevancia para la región, como la diversificación económica, la transición energética, el cambio climático y la gestión sostenible del agua.

Durante la audiencia, el representante marroquí también presentó una solicitud de autorización para la organización de la Quinta Mesa Redonda Africana-China, que se propone celebrar en Guinea Ecuatorial. Este evento, subrayó, será una oportunidad importante para debatir sobre asuntos económicos de interés común para las naciones africanas.

Acompañaron al Jefe de Estado en esta audiencia el Presidente del Consejo Económico y Social de Guinea Ecuatorial, Marcelino Owono Edu, y el Ministro de Estado de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Diáspora, Simeón Oyono Esono Angue.

Con este encuentro, Guinea Ecuatorial y Marruecos ratifican su compromiso de fortalecer su cooperación bilateral, basada en la amistad, la confianza mutua y el impulso a un desarrollo económico sostenible en beneficio de ambos pueblos.

Fuente: Guineaecuatorialpress

Continúe Leyendo
Anuncios

Instagram: @aa.capital

Facebook: aacapitalgq

[custom-facebook-feed]

SÍGUENOS

Tendencias