El equipo de A&A CAPITAL se acercó al Ministerio de comercio y promoción de medianas y pequeñas empresas, concretamente en la dirección general de comercio. Charlamos con el Director General de este departamento, Justo Domingo Nsue Abuy. Con él hablamos sobre la integración de Guinea Ecuatorial en OMC, la creación del mercado único, la inflación en los mercados nacionales, entre otras.
P. Señor
director, vamos a empezar esta cita felicitándole por su trabajo en este
ministerio, para ello, queremos que usted nos hable del clima de negocios en
Guinea Ecuatorial de cara al exterior.
R. Como sabemos, Guinea Ecuatorial tiene una
economía emergente. Con las dificultades que ha traído la nueva pandemia que
nadie se esperaba, ha hecho que los componentes de actuación que tenía nuestro
país para fluctuar esta actividad económica cara al comercio exterior se vean
algo reducidos. Sin embargo, estamos tomando disposiciones necesarias para
salir a flote.
P. Por
otra parte, queremos conocer su punto de vista en torno a la creación de un
mercado único en el espacio de la CEMAC como una manera de fomentar la
integración regional.
R. Cuando hablamos del mercado, ya nos referimos a una zona de libre comercio. Es un área que es considerada como diplomacia comercial. Hay cierta gente que dice: cuando ingresamos en la zona de libre comercio, ¿qué exportamos o fabricamos? Antes de poner en duda nuestra adhesión al mercado único de la CEMAC, uno debe saber primero lo que es el “comercio”. Hay países que su PIB se basa en el sector servicio, es decir, en el turismos. Si nosotros podemos comercializar nuestros productos, pues podemos potenciar el turismo, que todavía está en el estado virgen en Guinea Ecuatorial. Cuando nos integramos a este mercado, analizamos los beneficios y los riesgos.
P . ¿Cómo
cree usted que sería la participación o presencia de nuestro país en ese
entorno mercantil, teniendo en cuenta que no exportamos casi nada? ¿Existen
mecanismos para hacer frente a esta situación en caso de que se implementara el
mercado único?
R . Si no exportamos, podemos empezar a
estudiar los mecanismos que pueden hacer que lo hagamos. Si estamos en este
mercado único donde vamos a tener ciertos factores, es decir, podemos servir
como trampolín entre un país y otro. Este es un factor que beneficia a Guinea
Ecuatorial, otro aspecto es que podemos adquirir productos de otros países y
reexportarlos.
P . ¿Hasta
qué punto están las negociaciones de Guinea Ecuatorial para formar parte de la
Organización mundial de comercio, y qué exigencias nos establecen?
R . Las negociaciones están muy avanzadas, de
hecho, de no aparecer esta pandemia de la Covid-19 que nos acecha a todos,
hubiéramos dado ya el siguiente paso. Con las estimaciones que teníamos para
este 2020, ya estaríamos formando parte activa de la Organización Mundial del
Comercio. Nosotros, desde nuestro departamento, que es el de comercio, ya
hicimos nuestros deberes, elaborando informes correspondientes a esta tarea.
Todo lo que nos pidieron en la OMC ya está, solo esperamos que nos digan cuál
será nuestro siguiente movimiento.
P. ¿Podría
usted decirnos algunos de los requisitos que la OMC pidió a Guinea Ecuatorial
para formar parte de este organismo?
R. Uno de los requisitos fue el clima de
negocios. Y el gobierno ya está trabajando sobre este tema, sancionó el decreto
número 109/2019, que recoge la creación de un comité técnico de clima de
negocios porque es un componente principal que debemos tener para adherirnos a
la Organización Mundial del Comercio.
P . Señor
Director, el tema de la inflación en nuestros mercados es de los más
controvertidos actualmente, y teniendo
en cuenta que estamos en una economía de libre mercado, quisiéramos saber ¿cuál
es la influencia que ejerce este ministerio en cuanto al establecimiento de los
precios de productos se refiere, y cuál es su punto de vista respecto a la
inflación?
R. El departamento de comercio entiende las
dolencias del pueblo, porque estamos para servirles, sin embargo, el sector
precio es un poco visceral, porque entendemos que en el precio intervienen dos
factores: la oferta y la demanda, cualquier componente que esté fuera del
amparo de estas dos expectativas, debe estar siempre amparado por la ley. Ya
sancionamos una orden ministerial de 1 de enero de 2018, sobre la reducción de
los precios de los artículos de primera necesidad, en este sentido, nuestro
departamento está continuamente haciendo inspecciones sobre la cuestión de los
precios.
P . Por
otro lado, muchos comerciantes alegan que los costes arancelarios e impositivos
son elevados, lo cual les obliga a elevar sus precios para recuperar su
capital, lo gastado en aranceles y buscar algún beneficio. Entonces pues,
quisiéramos saber cuál es el grado de comunicación existente entre este
ministerio con las oficinas aduaneras?
R. No sé si es real o falso. Yo me abstengo a lo que dice la ley de tasas. Para sacar la mercancía de las fronteras, hay tres cuerpos, pero ninguno de ellos está allí para percibir ningún dinero sino para inspeccionar las cosas que entran y los documentos que las avalan, para que estén sumisas a la ley. Los inspectores que enviamos a las fronteras, les instruimos a no cobrar nada a los comerciantes porque la ley no lo dictamina.
P . ¿Cómo
describe el mercado de Guinea Ecuatorial?
R. La ley describe que somos un mercado de
libre comercio, en este sentido, cualquiera que quiere realizar una actividad
comercial, debe tener todo lo que exige la ley para llevarla a cabo. Tenemos
una política que incentiva al emprendedor, de facto, estamos creando una
sección de atención al contribuyente. El gobierno pone a la casa del pueblo
muchas cosas que la población, por desconocer, no aprovechan. Los ciudadanos
deben acercarse a las entidades gubernamentales para informarse.
P . ¿Cómo
ha afectado el Covid-19 al Ministerio de Comercio?
R. La pandemia, a nivel del departamento
ministerial, ha afectado bastante, porque teníamos un plan de acción que, al
crearlo, no sabíamos que íbamos a pasar por estos momentos de crisis sanitaria.
Las normas de prevención que dictaminaron, afectaron drásticamente a las
proyecciones que teníamos previstas. Pero tenemos un reto que cumplir, que
levantarnos de esta situación, respetando las normas.
1 Comentario
Tiene que ingresar sus credenciales para comentar una publicación Iniciar sesión